Julio “Coco” Jiménez: Yo no funciono como los políticos tradicionales que dicen lo que la gente quiere oír

Foto: @RicardoLoDice

Tras anuncios de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo oposición-régimen con la mediación de la Iglesia católica, el activista político emitió una serie de tuits en los que convocaba a formar parte de un movimiento alternativo llamado Redes Disidentes

Anakarina Ramos | @AnakarinaR_

Lo conocía por el revuelo que causó en redes sociales en 2014, cuando con argumentos tajantes y lógicos opinaba sobre el panorama político, económico y social de ese entonces en la llamada “época de guarimbas”. Tiene un canal de youtube llamado “Julio Coco Tv” en el que publica su Beta Político, con disertaciones que no se identifican para nada con las propuestas de la Mesa de la Unidad Demócratica (MUD); mucho menos con las del oficialismo.

Julio César Jiménez Gédler, se define como un activista político. Es oriundo de la ciudad de El Tigre, estado Anzoátegui donde estudió Química. Con él pauté la entrevista telefónica. A las 9:30 am, me dijo que le parecía bien.

En un país tan acontecido como Venezuela, @Juliococo como es conocido, tiene una gran cantidad de seguidores en las redes sociales, en las que a su juicio es propicio el escenario para que se le conozca.

Tras los anuncios de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo oposición-régimen con la mediación de la Iglesia católica, emitió una serie de tuits en el que convocaba a formar parte de un movimiento alternativo llamado Redes Disidentes.

“Todo nació en 2014. Queríamos armar un movimiento, pero teníamos tres cosas claras: 1) que debía ser en redes distribuidas, 2) no pertenecíamos a la oposición ni a la resistencia, pues, nosotros estábamos claros que éramos disidentes y 3) necesitábamos un movimiento donde los canales de comunicación eran distintos a los tradicionales. Ahora bien, entendimos que lo que necesitábamos eran redes disidentes y como nunca nos pudimos poner de acuerdo con el nombre, sencillamente lo dejamos así. Más que un experimento, las Redes Disidentes es un movimiento que también tiene que ver con la comprobación de las teorías políticas modernas, que nosotros pretendemos trabajar. No es una cuestión que nace como los partidos o políticas tradicionales”.

Jiménez indica, que el fundamento de Redes Disidentes lo plasmó como un conjunto de ideas políticas en su libro y explica que, por ser disidentes, tienen un accionar público, privado y clandestino, razón por la cual, rara vez publican las acciones o planes a ejecutar. “Nosotros comprendemos que estamos luchando contra una dictadura y en base a eso nos comportamos”.

En diferentes oportunidades ha cuestionado la forma de convocatoria de manifestación pacífica de la oposición, y con total firmeza, dice que hay un errado concepto de protesta en Venezuela. Es necesario conocer el para qué se convoca, puesto que la lucha contra la dictadura necesita mucha audacia e inteligencia

“Las convocatorias tradicionales de la MUD son muy similares a las de los eventos electorales, como los mítines, para que la gente oiga al candidato y se aplauda. Eso no es protesta. En el momento cuando se establezca la diferencia entre protesta y los mítines se podrán tener convocatorias más efectivas, para que realmente cumpla su función. Porque también hay que entender que se convocan protestas simuladas, para que la gente haga catarsis y se crea que se está haciendo algo bien. Yo creo que más allá del problema del cómo se convoca, el tema es el por qué y para qué”.

Ahora bien, la incógnita se dirigía hacia el por qué Redes Disidentes no convoca a una manifestación pacífica y se introduce en el ruedo político. La respuesta de Julio Coco fue que ni el movimiento ni él mismo realizan las cosas por hacerlas, sino ante todo con un objetivo y una perspectiva de qué se gana, qué se pierde y qué riesgos se asumen; por lo cual, argumenta que convocar una protesta masiva en Venezuela necesita una proyección de un liderazgo que sea masivo.

“Por razones de trabajo y políticas viajo por todo el país, he estado por ejemplo, en Soledad y la gente en la calle no me reconoce, en cambio yo me monté en el metro en Buenos Aires y todos los venezolanos me conocían. Los liderazgos deben tener una proyección comunicacional. Me han entrevistado en dos años aproximadamente nueve veces en CNN, pero en dos años ni una vez en Venevisión ni en Televen. Dos veces en Globovisión y por eso sacaron un programa del aire que fue el de Shirley Varnagy. Esos son los canales más vistos de la sociedad venezolana. La mayoría de los venezolanos no tienen televisión por suscripción. ¿Quiénes me conocen a mí? Aquellos que tienen una alta conectividad en redes sociales y que están pendientes de lo que pasa”.

No obstante, afirma que el régimen ha sido sumamente efectivo y tiene como objetivo que las voces disidentes o no alineadas con el sistema político no tengan proyección en los medios de comunicación nacional. Lo que representa una limitación para el movimiento, que solo se combate con activismo cuerpo a cuerpo y con que las ideas se conozcan.

El diálogo representó la decantación de la dirigencia política

A través de su cuenta de twitter repite que el diálogo fue positivo, debido a que se dio paso a la decantación de la dirigencia política, lo que se traduce en que la gente se está dando cuenta, quiénes son los políticos que están comprometidos con el cambio en Venezuela y quiénes no.

“Hay un proceso de ruptura de la base de la oposición con respecto a la dirigencia. El chavismo que por tradición critica a la oposición y la oposición que por tradición critica a los chavistas se están poniendo de acuerdo en que los dos no sirven y se está generando una nueva identidad sociopolítica”.

  • ¿Ves un cambio de gobierno cerca?   

No lo sé, y decírtelo es una irresponsabilidad. Yo creo que algo que me caracteriza es que yo no funciono como los políticos tradicionales que dicen lo que la gente quiere oír. Y no voy a decir algo que es mentira, puesto que la estoy combatiendo en la política. Lo que sí creo es que el 2017 va a ser un año que a nivel económico y social va a ser mucho peor que en 2016. Vamos a entrar en un año donde la conflictividad social va a aumentar, porque no existe una salida electoral a la crisis a corto plazo. Existe una posibilidad de que haya una alzada ciudadana pacífica para exigir cambios. Eso pudiera significar el cambio de gobierno.

  • ¿Y con los presos políticos qué crees que pasará?

En Venezuela no hay presos políticos sino, presos de conciencia. Algunos de ellos van a ser canjeados como forma de mantener esas negociaciones del régimen. Pero también creo que van a seguir metiendo gente presa. De hecho, yo no sé cuándo me va a tocar a mí. En mi opinión, no se verá libertad para ellos hasta tanto no haya cambio de gobierno. Eso es lo que solucionará el problema de todo.

  • ¿De qué forma influye la victoria de Donald Trump en la política venezolana?

La victoria de Trump es un cambio mundial. En mi opinión, él no se va a meter en los conflictos venezolanos como lo hizo Obama. Pudiera aislarse un poco y darle un poco más de autonomía y de libertad a los factores políticos venezolanos para que hagan o no hagan según sus decisiones.

Para Julio Coco, Venezuela está hoy en un duelo. El ciudadano tiene rabia y desilusión porque el revocatorio fue solo esperanza. A su juicio, es necesario cambiarla por la voluntad de tomar el destino por cuenta propia y hacer un movimiento social que tenga una presión política tan importante para que los cambios en Venezuela sean casi que obligatorios. Sin embargo, algo es cierto, no tiene duda de que Venezuela será libre en algún momento de la dictadura que la mantiene azotada.

“Hay que manejarse con cuidado, sin mentiras y con mucha sensatez porque las emociones están a flor de piel. No podemos predecir hacia donde se va a dirigir la emocionalidad del venezolano, cuando la crisis golpee aún más y cuando el resumen de la dirigencia política constituida no les dé respuesta a los venezolanos. “Eso implica que tenemos que prepararnos para lo que viene y pensar las cosas con frialdad para tomar las decisiones correctas para nuestro bienestar”.

Exclusiva para @RicardoLoDice

(Visitado 1.862 veces, 1 visitas hoy)

Comments

comments

Redacción #RicardoLoDice

Redacción #RicardoLoDice

Sala de redacción de RicardoLoDice.com. Noticias nacionales e internacionales.

También te podría gustar...

2 Respuestas

  1. noviembre 16, 2016

    […] una entrevista especial para el portal web Ricardo Lo Dice, el joven activista explicó que tras el diálogo entre el chavismo y la MUD, los […]

  2. noviembre 16, 2016

    […] una entrevista especial para el portal web Ricardo Lo Dice, el joven activista explicó que tras el diálogo entre el chavismo y la MUD, los venezolanos se […]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *